viernes, 7 de noviembre de 2008

¿Qué es la Comunicación?// Bien Alto, el espacio de Opinión del Blog

Por Debora Abillera

Recurso indispensable para los hombres. Nace con el propósito de hacer saber algo a alguien. La comunicación permite la interacción. Hay un traspaso de información, de un individuo a otro, como define Walter Farina, Biólogo.
La información hace uso de los medios pero no se limita a ellos. Al igual que nosotros. Buscamos estar informados. Y en este esquema comunicacional, el medio es el mensaje. Y aquí nos detenemos. En nuestro país, como en el mundo, hemos visto como los medios fueron
utilizados para crear pensamientos. Cumple una doble función. Hoy los avances en la tecnología y la instantaneidad de los medios nos acercan lo que esta pasando del otro lado del mundo en dos segundos, que agrega Oscar Steimberg, Semiólogo. O casi todo. O mejor dicho, lo que se quiere mostrar. Se ha utilizado para manipular la información y abusar de ella. Esto se ve reflejado en gobiernos que pretenden modificar la realidad. Los gobiernos limitan el flujo de la información por conveniencia. Pero no solo los medios lo hacen. Existen grandes grupos económicos que ven a los medios solo como un negocio, sin tener en cuenta el fin original.
La comunicación hace de intermediaria entre el receptor y emisor. Para desarrollar este rol, la comunicación se sirve de las ciencias que estudian el comportamiento de los individuos (Sociología, Antropología), todo para llegar a su objetivo: reducir la ignorancia.

Por Erika Sotomayor

Considero que Alicia Entel opina que la comunicación es la “palabra”, poner en común ideas de diversas formas, mediados por símbolos.
La transformación tecnológica juega un papel importante en estos tiempos, ya que desde la escritura, hasta internet; la información, la comunicación esta en todos los rincones y al alcance de la mano de todas las personas.
Por otra parte hace hincapié en que los medios crean la ilusión que nos entienden, que están en contacto con nosotros, pero es solo parte del armado artificial que ellos nos hacen creer.
Los medios de comunicación que cumplen la estrategia de control hacen que la sociedad al ser influidos, compren estilos, desde moda hasta formas de pensar y se pierde la esencia, el ser único, el ser especial.

Por Vanina Solís

Según la comunicóloga Alicia Entel, la etimología de comunicación tiene que ver con la palabra comunidad. Communico, en latín, quiere decir: poner o tener en común, “compartir” verbo que a su vez deriva del adjetivo communis: común, que pertenece a muchos al mismo tiempo.
La noción de actuar en común se relaciona con la idea de tener códigos comunes. La lengua, los gestos, las miradas, los movimientos corporales, sirven para comunicarse con el otro.
El biólogo Walter Farina, da el ejemplo de un estudio realizado por el lingüista Emile Benveniste donde plantea el modo en que se comunican las abejas, la decodificación de un su código, particularmente al modo como las abejas son advertidas cuando una de ellas descubre una fuente de alimento.
Karl von Frisch (profesor de zoología en la Universidad de Munich) observó, después de millares de experiencias, que una abeja (la recolectora) va en busca de alimento y vuelve a la colmena, donde realiza dos tipos de danzas. Una, en círculo, que anuncia que el lugar del alimento cae a poca distancia, entonces las abejas salen de la colmena y se dispersan, hasta dar con él. La otra danza, consiste en el estremecimiento de la recolectora y el hacer figuras en ochos, la cual indica que el punto está a mayor distancia, superior a cien metros, hasta a seis kilómetros. Este mensaje incluye dos indicaciones distintas, una acerca de la distancia propiamente dicha y la otra sobre la dirección, claramente un código común, un medio de comunicación.
Volviendo al lenguaje humano, hay que tener en cuenta que tanto el actuar en común como los códigos comunes están en permanente transformación, son históricos.
Y para entender en profundidad el qué es o de qué se trata la comunicación se puede recurrir a dos dimensiones, una antropológica y otra filosófica.
La perspectiva antropológica se puede estudiar en diferentes culturas y en base a diferentes actos, por ejemplo: en las fiestas, se privilegian lo común. Donde es imprescindible un corte en la rutina; la dramatización, que surgió de la magia mimética que da origen al teatro (actores, público); los juicios, donde se vincula la vocación y el poder, que trae como consecuencia muchos obstáculos en la comunicación porque es un lenguaje de jerga en el saber; y la feria donde hayun mediación instrumental en el lenguaje de lo común.
¿Cómo la comunicación influye o influyó en la gente? ¿Qué reflexiones produjo? ¿El otro ser humano es mediatizado por los medios masivos? Son preguntas que nos llevan a considerar la perspectiva filosófica y dentro de ella: la comunicación de masas, la comunicación entre individuos y las mediaciones tecnológicas, que con el pasar de los años se van convirtiendo en un instrumento imprescindible en las comunicaciones, haciendo de ésta era la era de las comunicaciones.

Por Belén Dran

La comunicación es el pasaje de información ordenada de un individuo a otro, se constituye así en la trama de los vínculos sociales.
Presupone comportamientos comunes como el intercambio de mensajes; y puede sintetizarse como un promedio entre puesta en común y mediaciones.
Todas las especies se comunican en un intercambio de significados, ya sea por medio de sustancias que secretan, de gestos, o de formas más sofisticadas.
Y siempre estamos comunicándonos, hasta cuando decidimos no hacerlo.
No obstante, hay que saber diferenciar que existen armados artificiales de tejidos y redes generados por los medios, cuyos fines son que nos creamos comunicados.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Historia del Periodismo // Eduardo Galeano



Eduardo Hughes Galeano
Nace el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo (Uruguay).
Se crío en el seno de una familia católica de clase media con ancestros galeses, alemanes, españoles e italianos. Es un periodista y escritor uruguayo, una de las personalidades más destacadas de la literatura Latinoamericana.
Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Galeano niega ser un historiador: 'Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable'. Se clasifica como un periodista que estudia la globalización y sus efectos negativos.
Durante su adolescencia transitó por diversos trabajos: fue mecánico de coches, recaudador, pintor de carteles, mensajero, mecanógrafo y cajero. A la edad de 14 años vendió su primera caricatura política a El Sol, el periódico semanal del partido socialista.
Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 1960 como editor de Marcha desde 1960 al 1964, un semanario que, bajo la dirección de Carlos Quijano, ejerció fuerte influencia en el pensamiento uruguayo de la época y que contó con contribuciones tales como las de Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado Denis y Roberto Fernández Retamar. Durante dos años editó el diario Época y trabajó como editor en jefe en la prensa universitaria.
En 1973 el golpe militar tomó el poder y, debido a su involucramiento con corrientes marxistas, Galeano fue capturado y luego forzado a escapar. Se estableció en Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis. En 1976, cuando la dictadura de Jorge Rafael Videla tomó el poder en Argentina mediante un golpe militar, su nombre fue agregado a la lista de aquellos condenados por los escuadrones de la muerte, razón por la cual se vio obligado a huir nuevamente, esta vez a España, donde escribió su famosa trilogía Memoria del fuego, obra ampliamente aclamada por los críticos, es un relato de la historia de América dividido en tres tomos. Sus personajes son figuras históricas, generales, artistas, revolucionarios, obreros, conquistadores y conquistados, quienes son presentados en episodios breves que reflejan a su vez la historia colonial del continente. Comienza por los mitos de creación pre-colombinos y culmina en la década de 1980.
Eduardo Galeano reside desde 1985 -tras finalizar la dictadura uruguaya- en su Montevideo natal, donde sigue haciendo su literatura y su periodismo de marcado tinte político.
Las venas abiertas de América Latina editada en 1971, es su obra más conocida, un acta de acusación de la explotación de Latinoamérica por poderes extranjeros a partir del siglo XV.
Ha sido galardonado con el Premio Casa de las Américas en dos ocasiones: en 1975 con la novela La canción de nosotros, y en 1978 con Días y noches de amor y de guerra, de género testimonial.
En 1999 Eduardo Galeano fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural de la Fundación Lannan.
Galeano ha sido comparado con John Dos Passos y Gabriel García Márquez.

Ultimas publicaciones
• Bocas del Tiempo (2004)
• Carta ao señor futuro (2007)
• Espejos. Una historia casi universal (2008)
El Contexto Historico uruguayo en 1982
Gobierno Militar de 1973-1985
30/11/80 Plebiscito: Reforma Constitucional para “institucionalizar” el militarismo, y así legitimar el poder de los golpistas del Estado. Plena confianza de que ganaba el sí. Gana el NO.
Hitos:
Aparece el discurso opositor a la dictadura, fuentes entre las que se cuentan
- Semanario Opinar
- Revista La Plaza
- Diario El Día (con editoriales firmadas)
- CX30 La Radio, Germán Araujo
El debate televisivo: lo propone el periodista Avedis Badanian. Es moderado por Carlos Giacosa y Asadur Vaneskaian. Salió por Canal 4, sin censura. Por el sí, participaron el Cnel. Néstor Bolentini, y el Dr. Enrique Viana Reyes. Por el no: el Dr. Eduardo Pons Etcheverry y Enrique Tarigo (director del semanario OPINAR)
Actos, manifestaciones públicas pidiendo la vuelta de la democracia, entre las que se cuentan:
- Acto del cine Cordón
- Actos del Partido Colorado
- Actos de la corriente independiente battlista
El 01/09/81 había asumido Gregorio Álvarez.
Todo lo anterior marca el inicio de las negociaciones entre el gobierno militar y algunos partidos políticos muy tradicionales (siempre excluyendo marxistas, o socialistas) para el restablecimiento de la democracia constitucional vigente hasta el golpe del 73.
Este punto de inflexión se manifestó en:
- Elecciones partidarias de 1982 (cada partido -que no estuviera proscripto- elegía a los que los iban a representar en las elecciones)
- Pacto del Club Naval: Se llamó Pacto del Club Naval al pacto firmado el 3 de agosto de 1984 que posibilitó el retorno del régimen democrático a Uruguay después de once años de dictadura cívico-militar. Se trató de una negociación secreta efectuada entre los dictadores militares y representantes del Partido Colorado, Frente Amplio y Unión Cívica. Luego, el gobierno militar convocó a elecciones en noviembre de ese mismo año con los candidatos naturales del Frente Amplio, Liber Seregni y del Partido Nacional, Wilson Ferreira proscriptos. En este marco fue elegido presidente el Dr. Julio María Sanguinetti del Partido Colorado, quien asumió el 1º de marzo de 1985. El nombre de este acuerdo se origina en el lugar donde se efectuaban las reuniones, club ubicado en el barrio Carrasco, de Montevideo.
- Estas negociaciones avanzan para culminar en las elecciones generales de Noviembre del 84 y la consecuente vuelta a la democracia.
- La vuelta de la democracia tuvo también que ver con:
- Noviembre de 1982: quebró la «tablita». El salvataje del sistema financiero, a través del mecanismo de la compra de las carteras de varios bancos privados por parte del Estado, llevó a un incremento sin precedentes de la deuda pública externa.
- Guerra Fría (Comunistas vs. Capitalistas)
- Guerra de Malvinas (02/04/82-14/06/82)



BIEN ALTO // Opinión del Blog acerca de "La cultura del terror", por Eduardo Galeano

Tal como el ejemplo que relata Eduardo Galeano en:"La cultura del terror" la sociedad es permanentemente influenciada por los medios de comunicación de masas, modificando sus modelos de vida, sus costumbres y muchas veces sus opiniones.
Cada vez es más fácil acceder a internet, periódicos, televisión y radio; haciendo de éstos una cotidianeidad hasta el punto de "creerle" más a la televisión que a lo que nosotros mismos vemos, sentimos o vivimos. Por ejemplo, el clima, la inflación o la violencia.
La contaminación visual en las calles cada vez es más significativa, produciendo así cambios en la alimentación y/o vestimenta de los ciudadanos. La moda misma es creada por los medios.
Muchas de las consecuencias producidas por la creación de los medios masivos es el aislamiento de personas dependiendo sólo de la televisión, de la radio o de una computadora. Una finalidad muy distinta para la cual fue creada: un medio de comunicación entre otros individuos.
Los medios de comunicación social, los profesionales de la comunicación y la sociedad en sí misma no pueden hacerse a un lado cuando el mundo en su conjunto se abre a experimentar un fenómeno que con internet a la cabeza recibe cada vez más adeptos. Sólo queda ser crítico y no dejarse llevar por lo que nos dicen.



Con toda seguridad los medios masivos influyen en el diálogo cotidiano de todos nosotros. Su discurso penetra en el conjunto de la sociedad, pero no nos confundamos: no somos "el conjunto de la sociedad", apenas debiéramos considerarnos una fracción ínfima de la población de un país enorme que vive su propia realidad, que conoce o cree conocer. Es lo mismo que ocurre respecto del mundo occidental que pretende que nos veamos "globalizados", que presupone que somos todos homogéneos, que consumimos lo mismo. Me parece un concepto abstracto y que no aplica más que para internet o ciertas áreas de la economía. Acaso habría que ser testigos de lo que habla la gente de sociedades que, sea por estilo de vida o sea por no poder tener acceso a un medio, no cuentan con tres, cuatro, cinco televisores por hogar. No estaría mal que salgamos del frenesi de todos los días y priorizemos nuestra razón individual, nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos y no ser meros receptores de información.Tomemos datos de todas las fuentes que nos sean posibles, más aún, no neguemos lo que vemos con nuestros ojos... no demos todo por sentado porque así lo diga un titular.Si no alcanzamos ese "otro" saber, no podremos participar como actores válidos de nuestra sociedad. Y si no participamos, seguiremos así...

viernes, 10 de octubre de 2008

Bien Alto// El espacio de opinión de nuestro blog

"La hipodérmica", de Eduardo Blaustein



Por Belén Dran
Existe una razón por la cual no podemos tener una real dimensión de la realidad de nosotros mismos y la sociedad a la que pertenecemos, de las cosas que pasan: estamos insertos en una rueda de la que no nos podemos salir para ver cómo gira de afuera.
A veces hay quienes pueden tomar esa conciencia, elevarse por sobre un hecho y ver, por genialidad o simplemente por inspiración, un atisbo, una punta del ovillo desde donde comenzar a desenmarañar algo tan complejo como la existencia de la gente y de fuerzas tan poderosas como los medios de comunicación.
Este parecería ser el caso de Blaustein, en mi opinión, en sus columnas con ejemplos a la vista de todos da en el centro de la cuestión: estamos tan evolucionados como pensamos tras al menos 50 años de presencia de medios masivos?
Me animaría a decir que el trasfondo de lo que escribe es una invitación, un llamado a reflexionar cada uno desde su lugar y plantearnos: qué estamos haciendo? Hacia adónde vamos? Nos encontramos en medio de una imbecilidad colectiva, masiva, que involuciona, y no vamos a reaccionar?
Es difícil que una persona pueda darse cuenta del rumbo que toma mientras le está pasando la vida, y es bombardeado de estímulos externos de los cuales seguramente el más influyente sea algún medio de comunicación. Es difícil y cierto. Pero es más cierto, como está demostrado en la historia, que si nos lo proponemos, podemos.
En fin: un par de artículos altamente recomendables para leer, pensar, y una última cuestión, que tiene que ver con un tema que se tocó en la clase: si el noticiero me dice que hace 20 grados, y la realidad me golpea con 2 bajo cero, le puedo echar la culpa al medio si paso frío por salir en remera? O no quiero/puedo ver lo que está pasando “ahí afuera”?



Por Vanina Solís
En la contratapa de la edición del Diario Crítica del 23 de septiembre, Eduardo Blaustein habla de la aguja hipodérmica considerada en la teoría de los medios masivos, haciendo una excelente comparación con lo que hoy se ve en televisión.
Desde mi punto de vista, y tiene que ver con la visión de Baustein, hoy no existe elección de programación. Los “contenidos”, por así decirlo, son escasos y repetitivos; vamos a un caso específico: Showmatch o Bailando por un sueño o Patinando por un sueño, o… “no uso nada de ropa con tal de cumplir un ´sueño`”.
Si yo, como dueño de mi televisor y mi libertad de elección, no quiero ver éste programa, ¿por qué me lo tienen que mostrar en todos los demás, entre las 13 y las 20hs del día siguiente? ¿Es una especie de complot para que, como dice el escritor: éste mensaje pueda adueñarse de nuestras mentes?
Otro ejemplo, es el de las sit com… ¿sit com? ¿Por qué no, comedia de situación? Traídas y argentinizadas por nuestros Gerentes de programación y contenidos. Como “Casados con hijos” o “La Niñera”, no sólo la vimos (y me incluyo) en inglés durante 10 años, sino que también tuvimos que soportar la versión argentina con los mismos libretos y hasta ¡la misma casa!
Donde no sólo me terminó gustando los trajecitos y polleras divertidas, sino también un peinado distintos todos los días.
O como “Cachorra” telenovela protagonizada por Natalia Oreiro que marcó una moda y un estilo que se vió durante meses en todas las vidrieras. Y mismo, Patito Feo, Casi Ángeles, Chiquititas y cuanta novela para adolescentes se haya hecho.
Eduardo, la respuesta a tu pregunta: ¿qué hacen los medios con la gente? Es simple, dominarla.


Por Erika Sotomayor
Considero que los medios son una gran arma de manipulación, el que hoy alguien sea dueño de un canal de televisión, radio, diario, en fin un medio de comunicación,
tiene en sus manos el poder para enviar su mensaje encubierto, o no,
hacia la gente. Ahora también considero que está en uno dejarse convencer por estos medios.
Por otro lado escuche varias veces, de personas diferentes decir: “anoche no tenia ganas de pensar y me puse a ver bailando por un sueño”, esto es un ejemplo que la televisión pone de su parte para opacar el lado pensante de las personas, y me hago una pregunta: conviene que la gente piense? Conviene que la gente tome sus propias decisiones? O es mejor manejar a la sociedad y decirles que pensar para conveniencia de algunos pocos?
Creo que en estos tiempos la sociedad ya no se deja influenciar tanto por los medios y esta intentando pensar mas por si solo, es lo que debemos hacer, escuchar de todo un poco pero al final decidir nosotros mismos que pensar.

Por Debora Abillera
Medios de comunicación…son los que uno utiliza para, valga la redundancia, comunicarse y conocer los hechos de la sociedad en la que vive y el mundo. A simple vista, es fácil ver el objetivo no? Pero qué pasa cuando alguien maneja lo que puedo conocer o lo que no de esa sociedad y ese mundo? La respuesta habrá que ir a buscarla a esos mismos medios, que, manejados por intereses en general políticos, son los que nos “dan la píldora” cada día. La gente no es tonta. La gente ve, como se dice que la inflación fue del 0.4%, y van a los chinos a comprar porque es más barato y encima no alcanza. No, basta de mentiras. Que se usan los medios para manipular mente no es cosa nueva, se usaron en las dictaduras para controlar a la sociedad, se usan hoy con el mismo fin.
Lamentable es, que se muestre solo una cara de la moneda, la que más conviene, que oportunos.
Hemos sido criados en esta cultura del no preguntes. No ver más allá, no leer entre líneas y es tiempo de romper con esas costumbres. Debemos reflexionar que es lo que consumimos y pensar por una vez que es lo que queremos saber.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Radio Continental AM 590

  • Radio Continental
    Sigla: AM 590 Continental, Gente de palabra.
    Razon Social (Empresa adjudicataria): Grupo Prisa.
    Dirección: Av. Rivadavia 835 C.P. 1002
    Fax: 4338-4250 Teléfono: 4338-4250
    Onda/Banda: AM 590 Potencia: 100 watts
    Alcance antena: 400 a 600 km

    3.PROGRAMACIÓN EN AM
  • HORARIO: LAS 24 HORAS
    DE LUNES A VIERNES . SABADOS Y DOMINGOS
    SE ENCUENTRA ADJUNTA LA PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN SUMINISTRADA POR LA EMISORA **
    TIPO Y ORIGEN : NACIONAL ARGENTINA
    DE PRODUCCIÓN PROPIA: 90 %
    EMITIDA EN DIRECTO 80% ;
  • GRABADA PREVIAMENTE: 20% PRODUCCIÓN EXTERNA: 5%
    NACIONAL; EXTRANJERA: 0%


    4. AUDIENCIA
  • SEGÚN LOS DATOS QUE POSEE LA EMISORA
  • ÁREA DE COBERTURA: Alcance en 400 a 600 Km.
    AUDIENCIA ABIERTA ESTIMADA: EN MILES DE PERSONAS 42.38 %
    POR SEGMENTOS:(AUDIENCIA REAL COMPROBADA POR LA EMISORA)
    APUNTA A PERSONAS DESDE 20 AÑOS HACIA ADELANTE
    POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA: MIXTA (100%)
    El alcance llega a personas que estén en el radio de 400 a 600 Km. a la redonda, no poseen porcentajes discriminados por hombres, mujeres y niños.
    POR CLASE SOCIAL: a todas las clases por igual, no hay un segmento determinado
  • FUENTE: IBOPE (CAP FED y GRAN BS.AS.)


    5. PERSONAL
    DIRECTOR GERENTE GENERAL: Pablo Keler Sarmiento
    DIRECTOR ARTÍSTICO O DE PROGRAMACIÓN: Rafael Manzano Torra
    PERSONAL ADMINISTRATIVO RECURSOS HUMANOS: 20 personas
    TÉCNICOS: cuentan con un departamento de sistemas, con técnicos y programadores.
    LOCUTORES /REDACTORES EN LOS SERVICIOS INFORMATIVOS
    PERIODISTAS
    PRODUCTORES :

  • PABLO SIRVEN
    EDGARDO ALFANO
    MARIA O´DONNELL (PERIODISTA)
    CÉSAR FERRI
    ALEJANDRA MEDINA (PRODUCCIÓN)
    FERNANDO SUBIRATS (PRODUCCIÓN)
    CARLOS BIANCO (PRODUCCIÓN)
    NAHUEL VILLARREAL (PRODUCCIÓN)
    FERNANDO LAPOVSKY (PRODUCCIÓN)
    GASTÓN IBAÑEZ (PRODUCCIÓN)
    CLAUDIO RUS (OPERADOR)
    MATÍAS (OPERADOR- MAGDALENA 7 DÍAS)
    GABRIEL MARSILI (OPERADOR)
    GUSTAVO CHIARELLI (OPERADOR)
    JOSÉ BIANCO (METEORÓLOGO)
    VICTOR HUGO MORALES
    DANIEL LÓPEZ
    OMAR LAVIERI,
    FLORENCIA IBÁÑEZ,
    CINTIA GARCÍA,
    SUSANA ANDRADA,
    CLAUDIO STAMPAGLIA,
    RICARDO OLMEDO,
    JORGE ELÍAS,
    MARCELO STILETANO,
    ADRIÁN STOPPELMAN,
    PABLO MILRUD,
    TAMARA DI TELLA,
    ORLANDO BARONE
    VERÓNICA VASALLO.
    MARCELO PINTO
    MAGDALENA RUIZ GUIÑAZU
    VICTOR HUGO MORALES
    MARIO MACTAS
    DIEGO FUCKS Y
    URSULA VARGUES
    MARTÍN BERRADE
    PATRICIA ALLER
    ALEJANDRO APO
    VERONICA MAYDANA
    GABRIELA ROMERO
    ALEJANDRO CÁNEPA
    MAGDALENARUIZGUIÑAZU
    GUILLERMO STRONATTI
    FLORENCIA IBAÑEZ
    ROMAN IUCHT
    MARILÓ LÓPEZ GARRIDO
    GUILLERMO PETRUCCELLI
    FERNANDO MENENDEZ
    SERGIO KANEVSKY

    7. PRODUCCIÓN
    PROPIA: 95% (realiza artística y comercialmente con su propio personal y equipamiento técnico)
    7.2. CO-PRODUCCIÓN: 5 % (realiza artística y comercialmente en sociedad con productoras externas a la radio)
    7.3. EXTERNA: ESPACIOS VENDIDOS 0 % (la radio concede o vende el espacio a cambio de un pago y la producción artística es de exclusiva cuenta de productoras externas a la radio) es todo producción de la emisora
    PROGRAMAS

    **Ver:
  • http://www.archive.org/details/Programacin

Quiénes somos

Staff del Blog

Abillera, Débora
Dran, Belén
Nuñez, Belén
Solís, Vanina
Sotomayor, Erika